Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
🔍 ¿Qué Pueden Esperar?
Cada semana, exploraremos una variedad de temas diseñados para ayudarles a mejorar su competencia lingüística y cultural. Desde lecciones de gramática y vocabulario hasta estrategias para la práctica diaria, nuestro objetivo es proporcionarles herramientas que sean tanto educativas como accesibles.
¡Prepárense para descubrir, aprender y disfrutar mientras avanzan en su camino hacia el dominio del español!
¡Bienvenidos y felices lecturas!
Nivel: A2/B2
La leyenda de la Carreta sin bueyes
Cuenta la leyenda que una bruja vivía en un caserío del antiguo San José, pueblo de carretas, gente sencilla; la bruja estaba enamorada del más guapo de los muchachos del pueblo.
El muchacho por ser tan creyente católico no quería tener nada con ella, pero la bruja valiéndose de artificios, lo logró conquistar y así vivir con él mucho tiempo, convirtiéndolo en un ser similar a ella.
Como pueden imaginar nadie estaba de acuerdo con esta unión, mucho menos el cura del pueblo el cual en sus prédicas denunciaba el hecho cada domingo, al pasar de los años aquel muchacho, ya mayor, tuvo una enfermedad incurable y pidió a la bruja si se moría, le dieran los santos oficios en el templo del lugar.
Al solicitarle al sacerdote la última petición de su amado, la bruja recibió la negativa debido al pecado en su vida.
La bruja dijo por las buenas o por las malas y al morir su hombre, “enyugó” los bueyes a la carreta y puso la caja con el cuerpo muerto, cogió su escoba, su machete y caminó al templo.
Los bueyes iban con gran rapidez pero al llegar a la puerta, el sacerdote les dijo “en el nombre de Dios paren”, los animales hicieron caso, más no la bruja, la cual blasfemaba contra lo sagrado.
El sacerdote perdonó a los bueyes por obedecerle y la bruja, la carreta y el muerto todavía andan por el mundo, y algunas noches se oyen las ruedas de la carreta pasando por las calles de los pueblos arrastrada por la mano peluda del diablo.
Nivel: A2/B2
La leyenda de la cegua
Hace más de doscientos años, en un pueblito de Cartago, vivía una hermosa mujer, la más bella del pueblo. Linda como una rosa, de grandes curvas, hermosísimos bustos, piernas torneadas y una cara sin igual; pero una muchacha muy orgullosa y no tenía consideración por sus padres, a los que con frecuencia humillaba y desobedecía, pues se decía ser muy infeliz por ser pobre.
Cuenta la leyenda que, un día, esta bellísima joven recibió una invitación de un español rico para asistir a un baile, a lo cual su madre se opuso, pues el joven era reconocido por sus atributos de “Don Juan” y poco formal con las muchachas.
Ante la negativa de su mamá, la joven se enojó y blasfemó contra ella; levantó su mano para pegarle en la cara, pero no había levantado completamente aún su mano, cuando de la nada salió una mano negra, con grandes uñas y sostuvo la mano de la hija ingrata, entonces se escuchó una voz que dijo:
“Te maldigo mala mujer, por ofender y pretender golpear a quien te dio la vida, desde hoy y para el resto de los siglos los hombres a ti se acercarán por tu hermoso cuerpo pero por tu espantoso rostro correrán lejos de ti.”
Así es como desde entonces la cegua se aparece de pronto en el camino pidiendo que a algún jinete la lleve en su caballo, diciendo que va al pueblo más cercano; pero una vez que sube en ancas al caballo su cara se transforma en la de una horrible bestia similar a la de un caballo relinchando.
Nivel: A2/B2
La leyenda del cadejos
Cuenta la leyenda que fue el tercer hijo varón de una familia, parrandero y vago de Escazú. Siempre acostado de día, en las noches se iba a parrandear con sus amigos.
El padre y sus hermanos furiosos lo llevaron casi a la fuerza al monte, a “tapar” frijoles. Apenas llegó a la finca se acostó a hacer la dieta. Entonces ocurrió que el padre al verlo nuevamente perdiendo su tiempo mientras, sus hermanos trabajaban, decidió maldecirlo diciéndole: “Echado y a cuatro patas seguirás por los siglos de los siglos, Amén”. Así el joven se transformó en un perro grande, flaco, erizo que hoy día trota al lado de los parranderos y los acompaña con su trote ligero y triste.
¿No has oído tarde en las noches de fiesta su aullido, la muerte entre los cipreses de los cementerios?
Nivel: A2/B2
La leyenda El Padre sin cabeza
El padre sin cabeza es un personaje perteneciente a una leyenda colonial del folclor latinoamericano, el cual es descrito como el fantasma de un sacerdote sin su cabeza.
La leyenda costarricense narra, que el padre sin cabeza fue un sacerdote que emigró a Perú, que fue decapitado por mujeriego, avaro y descarado, por lo que todavía anda buscando la cabeza.
Una de las versiones más populares, dice que el fantasma del padre sin cabeza se aparece en el distrito de Patarrá, en una ermita localizada en una calle conocida como “La Calle del Cura sin Cabeza”, donde el fantasma da misa a los pecadores, pasando a todo el rito religioso de espaldas, sin dar la cara, oculto entre las sombras, hasta que a la hora de dar la eucaristía, cuando el testigo se acerca, el cura se da vuelta y la persona nota, horrorizada, que le falta la cabeza.
En el cantón de San Ramón, existe otra versión donde el padre sin cabeza sería el espíritu de un sacerdote al que le gustaba mucho el juego, quien habría amasado una gran fortuna y la habría ocultado bajo un frondoso árbol de esta ciudad, luego de lo cual habría hecho un viaje a Nicaragua, siendo decapitado en ese país. Su fantasma se aparecería a los pies del árbol cuidando que nadie le robase su tesoro.
En la ciudad de Cartago, capital colonial del país, también corre la leyenda de que el padre sin cabeza se aparecería en las ruinas de la antigua iglesia destruida por los sucesivos terremotos de 1841 y 1910. La causa sería un horrible sacrilegio, cuando un furioso enamorado, por amor a una mujer bellísima, dio muerte, sobre las gradas del altar, el sacerdote en el momento en que éste consagraba la hostia. En otra versión de esta misma leyenda, el cura y el enamorado son hermanos, enamorados de la misma mujer, y sería el cura el que daría muerte a su hermano en el momento de casarlo con su amada, razón por la cual le cortan la cabeza. Esta también sería la razón por la que no se puede reconstruir la antigua catedral de Cartago, destruida varias veces por los terremotos.
Nivel: A2/B2
La leyenda de la Monja del vaso
La Monja del Vaso con Agua, llamada simplemente la Monja del Vaso o también, la Monja del San Juan de Dios, es un fantasma legendario del folclor costarricense. Según la leyenda hace visitas a los enfermos graves, del Hospital San Juan de Dios, el más antiguo del país.
La leyenda describe que el fantasma de la monja del vaso, se caracteriza por llevar en la mano un vaso con agua, ya que se cuenta que se trata del alma en pena de una religiosa que, en vida, negó ese último deseo a un moribundo, razón por la cual quedó maldita y su fantasma, desde entonces, se pasea por las noches por los pasillos del viejo hospital, ofreciendo a los pacientes más vulnerables, el vaso con agua que en vida les negó. La leyenda cuenta que aquellos que beben del vaso, sanan milagrosamente, mientras que otras versiones dicen que, ante el miedo que la aparición produce, nadie acepta el vaso, por lo que el alma no puede descansar.
Se dice que el fantasma, cuyo hábito y pies no tocan el suelo, produce una sensación de paz y curación cuando visita a los enfermos en sus camas, otros reportan haber sentido una sensación de miedo y de escalofrío cuando la han visto desaparecer por los pasillos sin dejar rastro.
Convencidos de su existencia algunos doctores y también enfermeras, mencionan su nombre en voz baja, reconociendo que el fantasma conocido como “La Monja del Vaso”, existe y que continúa protegiendo a los enfermos graves del Hospital San Juan de Dios de San José.
Nivel: A2/B2
La Mona de Guanacas
Se dice que en las oscuras noches, cuando se acerca la medianoche y Guanacaste duerme bajo la luna llena… una desdichada mujer transformada en una horripilante criatura asusta a los transeúntes que deambulan por los solitarios caminos. A veces la mona se atreve a llegar hasta los barrios céntricos de los pueblos, correteando sobre los techos de las casas, arañando el zinc con sus garras.
Se cuenta que muchos años atrás, quizás desde tiempos coloniales, una guapa mujer fue transformada en una mona por una bruja. Mucha gente dice que la espantosa conversión fue debido a la envidia que la bruja tenía hacia la extrema belleza de esa mujer. Otros afirman que fue transformada en tan horripilante criatura debido a un castigo que le propició la hechicera por contar falacias sobre ella.
Acerca de “La Mona”, se puede decir que es una criatura, efectivamente con la cara con aspecto de simio, de baja estatura, con su cuerpo cubierto de pelos, con ojos rojos y penetrantes, además de tener un grito escalofriantemente desesperante y aterrador. Normalmente es enviada por algún brujo o bruja a atacar a una persona en especial. Aunque muchas veces “La Mona” simplemente deambula por ahí asustando y molestando al primer desdichado que se le aparezca en frente, agobiándolo con sus gritos y rasguños, con su mirada y su presencia. Con ese sentimiento infernal que la rodea.
Relato:
En Nicoya, una noche a eso de las 12:30 pm, cuando ya iba para mi casa luego de estar en las fiestas de San Blas, en Barrio La Cananga, más o menos a unos 500 metros de donde vivo. Andaba yo con un amigo y con mi primo, pasábamos bajo un grupo de árboles de Guanacaste, cuando vimos dos ojos rojos que nos observaban fijamente, nos miraban como con enojo. De las ramas del árbol, saltó la mismísima mona, esa que había escuchado en aquellas historias que creía inventadas, esa misma mona me enfrió los huesos y no nos quedó más que huir mientras gritando aterradoramente corría detrás nuestro hasta que logramos perderla de vista.
Nivel: A2/B2
La procesión de las ánimas.
La procesión de las ánimas es conocida en todo el país, pero es especialmente popular en Cartago y Puntarenas. Se trata de la aparición, a la medianoche, de una procesión de personas vestidas de negro, con capuchones sobre la cabeza, que van rezando, llevando en cada mano una vela de cebo encendida y una pequeña cruz. Se supone que estas personas son almas de difuntos (ánimas) que se encuentran en el Purgatorio. En otras versiones, la procesión se aparece en el interior de alguna iglesia, siempre a medianoche, cuando se supone que el edificio está cerrado. También podía aparecerse en los panteones.
En una historia, una viejecita observó una noche la procesión de las ánimas sin reparar que era una aparición. Una de las ánimas se acercó a la ventana de su casa y le entregó una vela encendida, que ella decide guardar. La visión se repite por varios días, y la viejita continuó guardando las velas hasta que cayó enferma, empeorando cada vez hasta casi la muerte sin que las medicinas le ayuden. El sacerdote busca las velas y descubre horrorizado que se trata de huesos humanos. Procede a realizarse un rito de expiación y entierran los huesos en el cementerio. La mujer mejora milagrosamente a los pocos días.
Esta leyenda se encuentra relacionada con la leyenda española de la Santa Compaña, y se encuentra también presente en otros países de América Latina.
Compartir esta publicación:
En español.
El diario de Ana Frank es una adaptación de la BBC, en asociación con France 2.
Leyenda costarricense.
Mes de la Herencia Hispana. Aunque los acentos y la jerga pueden diferir, 21 países tienen el español como lengua dominante.
La ciudad.
Ustedeo - Voseo - Tuteo
Ustedeo - Voseo - Tuteo
Para trabajar la rutina diaria (sin audio para niveles bajos)
Rutina diaria de Mr Bean
Escribe algo interesante sobre tu empresa aquí.
¡Hola! Soy Giannina Rodríguez Villarreal y estoy encantada de ser su guía en el emocionante mundo del español.
📚 Sobre mí: Soy profesora de español con más de tres años de experiencia en la enseñanza del idioma a estudiantes de todas las edades y niveles.
🌟 Mi Enfoque: Mi metodología se centra en un enfoque comunicativo y dinámico. Creo
¡Hola! Soy Giannina Rodríguez Villarreal y estoy encantada de ser su guía en el emocionante mundo del español.
📚 Sobre mí: Soy profesora de español con más de tres años de experiencia en la enseñanza del idioma a estudiantes de todas las edades y niveles.
🌟 Mi Enfoque: Mi metodología se centra en un enfoque comunicativo y dinámico. Creo que el aprendizaje de un idioma debe ser interactivo y divertido, por lo que uso una variedad de recursos, desde actividades prácticas y juegos hasta materiales culturales auténticos.
Estoy emocionada de compartir mi pasión por el español con ustedes y de acompañarles en cada paso de su aprendizaje. ¡Vamos a disfrutar juntos del viaje hacia la maestría en español!
¡Nos vemos!
Estamos emocionados de tenerlos aquí, su nuevo lugar favorito para aprender, practicar y disfrutar el español. Nuestro objetivo es ayudarles a dominar el idioma de una manera divertida y efectiva. ¿Qué pueden esperar de nosotros? ¡Mucho!
🔹 Recursos Interactivos: Encuentren lecciones, ejercicios y actividades diseñadas para todos los nivel
Estamos emocionados de tenerlos aquí, su nuevo lugar favorito para aprender, practicar y disfrutar el español. Nuestro objetivo es ayudarles a dominar el idioma de una manera divertida y efectiva. ¿Qué pueden esperar de nosotros? ¡Mucho!
🔹 Recursos Interactivos: Encuentren lecciones, ejercicios y actividades diseñadas para todos los niveles. Desde principiantes hasta avanzados, tenemos algo para cada uno.
No importa si están empezando su aventura con el español o si ya tienen experiencia, aquí encontrarán recursos que les ayudarán a avanzar y disfrutar del aprendizaje. ¡Exploren el sitio, aprovechen cada herramienta!
¡Vamos juntos en este emocionante viaje hacia la fluidez en español!
¡Hasta pronto y feliz aprendizaje!
Costa Rica
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.